Área Profesionales Ejercicio y Cáncer-IPEFC

Actividad muscular y cáncer. Lo que sabemos desde 1921

Ejercicio y Cáncer-IPEFC

Ejercicio y Cáncer-IPEFC

El IPEFC, en su continua búsqueda de argumentos y evidencias científicas que apoyen al ejercicio físico como medio de mejorar la vida de las personas que tienen o han tenido cáncer inicio su recorrido analizando todas las publicaciones que existían hasta ese momento, allá por 2010. En esta búsqueda hallamos un estudio que se remontaba a 1921!. Este estudio fue realizado por dos investigadores Ivar Sivertsen y A. W. Dahlstrom y se publicó en la revista CANCER RESEARCH. Fue titulado The Relation of Muscular Activity to Carcinoma: A Preliminary Report(1) (la relación entre la actividad muscular y el carcinoma).

Por lo impactante que resulta por su antigüedad, hemos usado este estudio como introducción en muchos congresos y charlas a lo largo de estos años y queríamos, como no, hacernos eco en nuestro blog para que todas las personas que no han tenido la oportunidad de escucharnos en directo puedan conocerlo y disfrutarlo como nosotros lo hicimos.

Estos autores, basándose en sus observaciones hipotizan que existe una relación entre el carcinoma y la actividad muscular. Su observación es muy reveladora. Observan que granjeros, de complexión física fuerte que habían abandonado su actividad en las granja con buen estado de salud eran diagnosticados más de cáncer de los que no se habían podido retirar de estas labores.

Hemos considerado muy interesante acompañar las observaciones de los autores de argumentos actuales, algo que nos permite atisbar la importancia de lo que lograron en aquel momento y que lo «viste» de actualidad.

Primera observación relevante de los autores del estudio

“Observamos de forma repetida que los pacientes diagnosticados de precancerosos mejoran de manera más satisfactoria prescribiéndoles incrementar su ejercicio diario, como saltar a la cuerda para las mujeres o caminatas diarias para los hombres”

Hace 100 años dos investigadores observan esta relación, hecho que está ahora constatado. La mortalidad por cáncer es menor en personas físicamente activas: En la población estudiada, un mayor tiempo en actividad sedentaria, medida con acelerómetría, es un factor independiente asociado al riesgo de mortalidad por cáncer, 2020 (2)

Segunda observación relevante de los autores del estudio

“Si la actividad muscular se relaciona de forma estrecha con el carcinoma, su valor más importante será el de la profilaxis, el campo que más promete hasta la fecha en el campo del cáncer”

Poder disfrutar de un texto de esta categoría en la actualidad nos parece un lujo como pocos. Ha pasado un siglo desde estas afirmaciones, este hecho ha sido demostrado, pero aún el ejercicio no recibe el apoyo en esta «profilaxis».

¿Previene el ejercicio físico el cáncer?, si (3–8):

Estos resultados apoyan el esfuerzo en la promoción de la actividad física como componente clave en la prevención y el control del cáncer en toda la población (Moore et al 2016 (8))

Tercera observación relevante de los autores del estudio

Imagen del trabajo de
Imagen del trabajo de

Figura 2 del excelente trabajo de Ruiz-Casado et al (9)

“El carcinoma humano puede ser la reacción y el resultado de la irritación crónica de los tejidos epiteliales adultos bañados en fluidos corporales alterados por ciertos productos metabólicos como resultado de actividad muscular deficiente”

Es evidente que es una visión reducida pero es la antesala de lo que ahora constituye una verdadera y apasionante línea de investigación, donde en España tenemos a alguno de los mejores investigadores (9). La relación del cáncer con la actividad muscular esta constatada.

Conclusiones…

Es evidente que recomendamos la lectura de este trabajo por mucho motivos. La sorprendente visión de los autores, el inadmisible silencio en esta línea de investigación hasta los años 70 y la asombrosa cantidad de décadas pérdidas en el avance científico y social, nos posicionan en el estado actual de gran evidencia científica y poca capacidad de impactar de forma real en la vida de las personas, a día de hoy.

Leer este estudio implica admirar a quien inicio este camino.

Finalmente las conclusiones del estudio son igual de interesantes y asombrosas. Y hemos querido compartirlas también añadiendo en cada una de ellas alguna referencia de valor:

El carcinoma constituye una grave amenaza para los adultos de todas las razas civilizadas

En 2040 se espera que el impacto del cáncer aumente a 27, 5 millones de nuevos casos y 16,3 millones de muertes (10)

Parece que el aumento va acompañado del advenimiento de la “era de la maquinaria”

El Plan Nacional de Actividad Física de EUU en 2016 identifica 9 sectores con un rol clave en promocionar la actividad física, uno de ellos en la Industria y la Empresa. En esta se destaca como los empresarios pueden animar y premiar a sus empleados en ser activos y adaptar y permitir el uso de medios de trasporte más activos (11)

La tasa de mortalidad en personas que trabajan es inversamente proporcional al grado de actividad física necesaria en ese trabajo.

Muchos estudios ha reportado un efecto positivo de la actividad física en prevención primaria pero la intensidad es un factor importante que es necesario investigar (12)

Löllgen H, Böckenhoff A, Knapp G. Physical Activity and All-cause Mortality: An Updated Meta-analysis with Different Intensity Categories (12)

Se propone un nuevo factor en la etiología del cáncer

Los argumentos que definen al músculo esquelético como factor pronóstico en el cáncer enfatizan la necesidad de comprender mejor la compleja etiología de la disfunción muscular en las personas con cáncer. El ejercicio físico constituye un potente modulador de la función muscular esquelética y crece la evidencia de que es seguro, factible y efectivo como estrategia terapéutica con la capacidad de revertir o mitigar esta disfunción muscular (13)

Ha pasado un siglo desde que se publicara este estudio, aunque pueda parecer difícil de entender, hay cuestiones en las que seguimos igual. Como diría el gran fisiólogo Carlos Saavedra, para reflexionar!

Manu Martín. Equipo IPEFC

REFERENCIAS

1. Sivertsen I, Dahlstrom AW. The Relation of Muscular Activity to Carcinoma: A Preliminary Report. J Cancer Res [Internet]. 10 de enero de 1921 [citado 31 de marzo de 2016];6(4):365-78. Disponible en: http://cancerres.aacrjournals.org/content/jcanres/6/4/365

2. Gilchrist SC, Howard VJ, Akinyemiju T, Judd SE, Cushman M, Hooker SP, et al. Association of Sedentary Behavior With Cancer Mortality in Middle-aged and Older US Adults. JAMA Oncol [Internet]. 18 de junio de 2020 [citado 22 de junio de 2020]; Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamaoncology/fullarticle/2767093

3. Aparicio-Ting FE, Friedenreich CM, Kopciuk KA, Plotnikoff RC, Bryant HE. Prevalence of meeting physical activity guidelines for cancer prevention in Alberta. Chronic Dis Inj Can. septiembre de 2012;32(4):216-26.

4. Gonçalves AK, Dantas Florencio GL, Maisonnette de Atayde Silva MJ, Cobucci RN, Giraldo PC, Cote NM. Effects of physical activity on breast cancer prevention: a systematic review. J Phys Act Health. febrero de 2014;11(2):445-54.

5. Kruk J, Czerniak U. Physical activity and its relation to cancer risk: updating the evidence. Asian Pac J Cancer Prev. 2013;14(7):3993-4003.

6. McTiernan A, Friedenreich CM, Katzmarzyk PT, Powell KE, Macko R, Buchner D, et al. Physical Activity in Cancer Prevention and Survival: A Systematic Review. Med Sci Sports Exerc. 2019;51(6):1252-61.

7. Shephard PRJ. Exercise in the Prevention and Treatment of Cancer. Sports Medicine [Internet]. 7 de octubre de 2012 [citado 24 de mayo de 2015];15(4):258-80. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.2165/00007256-199315040-00004

8. Leisure-Time Physical Activity and Risk of 26 Types of Cancer | Cancer Screening, Prevention, Control | JAMA Internal Medicine | The JAMA Network [Internet]. [citado 7 de marzo de 2017]. Disponible en: http://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/2521826

9. Ruiz-Casado A, Martín-Ruiz A, Pérez LM, Provencio M, Fiuza-Luces C, Lucia A. Exercise and the Hallmarks of Cancer. Trends Cancer. 2017;3(6):423-41.

10. Global Cancer Facts & Figures | American Cancer Society [Internet]. [citado 23 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/global.html

11. Piercy KL, Troiano RP. Physical Activity Guidelines for Americans From the US Department of Health and Human Services. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. noviembre de 2018;11(11):e005263.

12. Löllgen H, Böckenhoff A, Knapp G. Physical Activity and All-cause Mortality: An Updated Meta-analysis with Different Intensity Categories. Int J Sports Med [Internet]. marzo de 2009 [citado 15 de enero de 2019];30(3):213-24. Disponible en: http://www.thieme-connect.de/DOI/DOI?10.1055/s-0028-1128150

13. Christensen JF, Jones LW, Andersen JL, Daugaard G, Rorth M, Hojman P. Muscle dysfunction in cancer patients. Ann Oncol [Internet]. 8 de enero de 2014 [citado 26 de octubre de 2015];mdt551. Disponible en: http://annonc.oxfordjournals.org/content/early/2014/01/07/annonc.mdt551

www.entrenamientoycancer.com pertenece al IPEFC y esta dirigida a profesionales

Instituto Profesional Ejercicio Físico y Cáncer

www.ejercioycancer.com

Me interesa

Con este suscripción gratuita recibirás las novedades de entrenamientoycancer.com 

Contacto

Esta es la página oficial para profesionales del IPEFC

Si eres paciente o familiar y quieres conocer los programas de ejercicio

Esta web usa cookis para mejorar la navegación y no recopila datos personales

REGISTRO EN LA

WEB