Área Profesionales Ejercicio y Cáncer-IPEFC

HIIT en supervivientes de cáncer de colon y su efecto agudo en parámetros tumorales

Ejercicio y Cáncer-IPEFC

Ejercicio y Cáncer-IPEFC

En esta ocasión nos asomaremos al estudio de Devin, J. y colaboradores (2019)(1), que analizaron cómo el HIIT ( entrenamiento intervalico de alta intensidad ), dentro de la modalidad de ejercicio cardiovascular, podría reducir el crecimiento celular del cáncer de colon. Os dejamos su título original: Acute high intensity interval exercise reduces colon cancer cell growth

Con un título así, de nada servirá realizar una lectura “parcial” que no analice posteriormente la verdadera dimensión de lo que nos aporta un estudio como este. Siempre destacaremos la importancia de contextualizar e interpretar de forma lógica y coherente.

Los participantes fueron hombres con cáncer colorrectal y habían completado su última radioterapia, quimioterapia o tratamiento quirúrgico, como mínimo 1 mes antes de la intervención. En el estudio se realizó una intervención de 4 semanas con 3 sesiones HIIT por semana. En primer lugar, se analizaron las células tumorales antes, inmediatamente después y a las dos horas del entrenamiento de 3 sesiones aleatorias. Y en segundo lugar, se compararon de forma global las diferencias que podían existir entre antes y después de completar las 4 semanas de programa.

Cada sesión comprendía 10 minutos de calentamiento al 50–70% de la frecuencia cardiaca máxima y 4 series de 4 minutos de bicicleta estática al 85-95% de la frecuencia cardiaca pico con 3 minutos de descanso entre series.

Se evaluó la cantidad de células CaCo-2 y LoVo (células tumorales) de tres sesiones HITT aleatorias (Baseline, 0 min, 120 min) y de forma global (pre y post) a las 24, 48 y 72 horas del entrenamiento.

Los resultados, de los análisis in vitro, muestran una reducción aguda del número de células tumorales, pero de forma transitoria (según los biomarcadores seleccionados). Estos efectos agudos ya no se observan a las 120 minutos.

Existen muchas posibles reflexiones y discusiones entorno a este estudio. Recomendamos al lector, si no leer el estudio entero, si detenerse en el apartado de las discusiones, muy enriquecedor.

El primer punto de discusión podría representar si las intensidades son tolerables, conociendo el estado funcional que suele caracterizar a este tipo de pacientes. De haber logrado aplicar esa intensidad, sin duda la muestra, difiere mucho de la que cada día acuden a los programas de ejercicio físico.

Otro posible punto de reflexión lo constituye el hecho que no hemos podido determinar si la muestra estaba compuesta por personas ostomizadas o no. Si se indica que parte de los participantes había recibido cirugía, pero no conocemos el estatus final, con ostomías permanentes o no. Como siempre afirmamos, el conocimiento meticuloso de la muestra es muy importante para poder trasladar cierto conocimiento a la práctica real.

Finalmente, un título como este puede llevar a errores. No indica que sea la opción más adecuada para estas personas. Ni siquiera que sea mejor que otro. Sólo contribuye a descifrar, estudio a estudio, las vías a través de las cuales el ejercicio y sus diferentes dosis de aplicación disminuyen o median en la reducción de la mortalidad, de la superviviente o de la progresión de la propia enfermedad.

Resultaría enormemente interesante comparar una metodología intermitente y otra continua sobre la categoría de resultados de este mismo estudio. No obstante, los mismo autores lo hacen para otras categorías de resultados en su estudio publicado en 2016, The influence of high-intensity compared with moderate-intensity exercise training on cardiorespiratory fitness and body composition in colorectal cancer survivors: a randomised controlled trial. Entrada que reservamos para otra ocasión.

Referencias:

(1) Devin, J. L., Hill, M. M., Mourtzakis, M., Quadrilatero, J., Jenkins, D. G., Skinner, T.L., Hamilton, K. (2019). El ejercicio de intervalo agudo de alta intensidad reduce el crecimiento de las células del cáncer de colon, 8, 2177-2184. https://doi.org/10.1113/JP277648

Equipo IPEFC

www.entrenamientoycancer.com pertenece al IPEFC y esta dirigida a profesionales

Instituto Profesional Ejercicio Físico y Cáncer

www.ejercioycancer.com

Me interesa

Con este suscripción gratuita recibirás las novedades de entrenamientoycancer.com 

Contacto

Esta es la página oficial para profesionales del IPEFC

Si eres paciente o familiar y quieres conocer los programas de ejercicio

Esta web usa cookis para mejorar la navegación y no recopila datos personales

REGISTRO EN LA

WEB