En muchos foros y debates entre profesionales del ejercicio existe la opinión que la recomendación de los médicos es clave para que las personas en tratamiento o después de este den el paso de comenzar a realizar ejercicio. La creencia es que el médico convence.
Para conocer la realidad es necesario asomarse a la literatura científica y analizar los estudios realizados. .¿Estamos sobredimensioando el valor de médico en este sentido?, ¿deben asumir esa responsabilidad?
En esta línea Ji-Hye Park eh al (1), realizaron un estudio muy interesante que hemos querido analizar en el blog. Una de las cosas más destacables del estudio, en nuestra opinión, es su diseño. En el, además del grupo control, establecen dos grupos más. En ambos los médicos transmiten la misma recomendación a los pacientes:
- Los estudios muestran que realizar más de 150 minutos de actividad física moderada por semana podría reducir la recurrencia de cáncer de mama y colón significativamente.
- Además, es muy recomendable para los supervivientes de cáncer de mama y colon realizar, al menos, 150 minutos de actividad física moderada y dos veces en semana ejercicios de fuerza.
Además, en uno de los grupos se añade «paquete motivacional», que consiste en un dvd con ejercicios, un podómetro y un diario de actividad.
Los resultados del estudio indican que sólo con las recomendaciones de actividad los pacientes no aumentaron sus niveles de actividad física. En el grupo que añade el «paquete motivacional» si se logran incrementos de la actividad.
¿Qué nivel de actividad se logra?
Los resultados indican que sólo se incrementa el nivel de actividad moderada en el grupo de recomendaciones y paquete motivacional, entorno a 6 MET/h/s. Pero en el grupo que sólo recibe la recomendación del médico estos niveles de actividad, 4 semanas después, no se incrementan.
Además de los niveles de actividad física en este estudio se evaluó las posibles mejoras en la calidad de vida, y es aquí donde hallamos un resultado curioso. Tampoco el grupo que recibió la recomendación y el paquete motivacional mejora significativamente su calidad de vida.
Algunas ideas claves que debemos comentar
En primer lugar deberíamos reflexionar sobre el concepto de «recomendación». Tal y como se plantea en este estudio puede verse como lejano, académico y poco cercano a la realidad del paciente. Quizá deba personalizarse partiendo del conocimiento de la situación de cada persona, algo difícil de hacer en un estudio debido a la necesidad de homogeneizar.
En segundo lugar, el hecho en sí mismo de que el médico transmita esta recomendación no traslada al paciente los recursos necesarios para lograrlo. Y como muestran los autores, que ello logre algún beneficio.
En tercer lugar, en el estudio evalúan como facilitando ciertos recursos a las personas, estas pueden incrementar sus niveles de actividad. No obstante, es evidente que debe existir una motivación intrínseca y cierto grado de condición física inicial para poder incrementar estos niveles de actividad y cumplir con ciertos ejercicios propuestos. Además de no existir algún efecto secundario limitante o condicionante que requiera adaptaciones individuales. Del mismo modo, quedarían excluidas personas con comorbilidades que requieren de supervisión continua por parte de un educador físico-deportivo.
En cuarto lugar, debemos tener muy en cuenta que la calidad de vida no fue mejorada. Este hecho nos debe hacer reflexionar sobre la dosis respuesta esperada, tanto en esta categoría de resultados (calidad de vida) como en otras. La calidad de vida implica mejorar aquellos items que provocan su disminución. En la dimensión física el hecho de incrementar niveles de actividad no implica generar las adaptaciones necesarias para lograrlo.
Por todo lo expuesto y a modo de conclusión, es evidente la importancia del médico para la persona que deposita su confianza en él. Es clara la necesidad que tenemos los profesionales del ejercicio de que conozcan los beneficios y esa recomendación se base en el convencimientos sólido del beneficio que reportará a la persona. Pero la convicción debe ser también la de derivar a los profesionales preparados para ello. Ser una persona activa en un momento como la fase de tratamiento o al concluirlo requiere además de una recomendación, acompañar a la persona para indicarle el camino, sin errores y con seguridad. Y esto solo puede hacerlo el profesional preparado para ello (El especialista IPEFC)
Manuel Martín. Equipo IPEFC
Bibliografía
Park J-H, Lee J, Oh M, Park H, Chae J, Kim D-I, et al. The Effect of Oncologists’ Exercise Recommendation on the Level of Exercise and Quality of Life in Breast and Colorectal Cancer Survivors: Randomized Controlled Trial. Cancer [Internet]. 15 de agosto de 2015 [citado 4 de agosto de 2020];121(16):2740-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5025035/