pulmón-entrenar-mortalidad-cáncer
En anteriores entradas de blog como (¿Puede el fitness cardiorrespiratorio reducir la incidencia de cáncer de pulmón en fumadores?) hemos visto cómo ciertos estudios parecen indicar que el incremento del 1-MET en el fitness cardiorespiratorio reduce el riesgo de mortalidad entre un 18% y un 80% dependiendo de la calidad del mismo. En este caso, y a colación de lo que vimos en la entrada de blog anterior hemos querido analizar qué relación existe entre el volumen máximo de oxígeno (Vo2pico) y la mortalidad tras una intervención quirúrgica en el cáncer de pulmón.
Para ello, nos centraremos en el estudio de Lindenman et al. (1) cuyo objetivo fue evaluar la asociación que tienen Vo2pico antes de una intervención quirúrgica y la supervivencia en personas enfermas de cáncer de pulmón. Cabe destacar, al igual que en cualquiera de nuestras entradas de blog, que en este caso decimos cáncer de pulmón pero que nunca podremos englobar todos los tipos de cáncer de pulmón en uno solo. Cada cáncer posee sus propias especificidades y entre muchos otros factores nosotros queremos destacar el tratamiento al que están sometidos, el tipo de cáncer o el estado físico de la persona y sus propias comorbilidades.
Los autores destacan que una de las grandes fortalezas del estudio de Lindenman et al. es que analizaron la relación entre el Vo2pico y la supervivencia general y la supervivencia en base al tumor en concreto por un periodo de 10 años. Dentro de todas las variables que tuvieron en cuenta destacamos el tipo de intervención quirúrgica y las especificidades propias de cada tumor.
Y os preguntareis ¿Qué encontraron? En primer lugar, diremos que el análisis se llevo a cabo a un total de 342 personas; 225 hombres y 117 mujeres. Las operaciones a las que fueron sometidos fueron lobectomías (92.1%) y pneumonectomías (7.9%) (ambas operaciones consisten en extirpar parte o la totalidad del pulmón). El rango de edad de los participantes fue de entre 37 y 86 años con una media de edad de 63 y su Vo2pico fue de 18.3 ± 4.6 ml/kg/min. Si no estáis muy familiarizados con los niveles de VO2 en población general diremos que son niveles muy bajos Para que podáis entender fácilmente la relación que encontraron entre el nivel de Vo2pico y la propia supervivencia nos vamos a ayudar de 2 gráficos del artículo de Lindenman et al.

En primer lugar, tenemos la relación de Vo2pico y la supervivencia general analizado mediante una gráfica Kaplan-Meier. Para poder entenderla bien hemos querido resumir la finalidad de este tipo de gráficas. En definitiva, todos los valores que se acerquen a cero en el eje de la Y significan que existe una menor supervivencia mientras que todos los valores que se acerquen a 1 significan que tienen una mayor supervivencia.
Tenemos en rojo las personas que tienen un mejor Vo2pico y en azul aquellos que tienen un peor Vo2pico. El eje de la Y se puede definir como una mejor o peor supervivencia mientras que el eje de la X tenemos el tiempo en meses desde 0 hasta 200 meses de supervivencia. Tal y como vemos las personas que forman el color rojo tienen una mayor supervivencia que aquellas en azul para el mismo tiempo de meses.
En conclusión,cuando comparamos los niveles de Vo2pico, tener un mejor resultado antes de la operación es crucial a la hora de pronosticar la esperanza de vida o el tiempo de supervivencia. Al igual que con todas nuestras anteriores entradas, siempre seremos cautos a la hora de expresar tajantemente una conclusión. Y en esta ocasión, podemos afirmar que un mejor Vo2pico antes de una intervención quirúrgica se asocia con una mayor supervivencia.
La clave como siempre será decidir como actuar ante la presencia de estos indicadores
Unai Perez de Arrilucea
EQUIPO IPEFC
Referencias
1. Lindenmann J, Fink-Neuboeck N, Fediuk M, Maier A, Kovacs G, Balic M, et al. Preoperative Peak Oxygen Consumption: A Predictor of Survival in Resected Lung Cancer. Cancers. 2020;12(4):836.