Área Profesionales Ejercicio y Cáncer-IPEFC

Planificación, ejercicio y cáncer. El continuo

Ejercicio y Cáncer-IPEFC

Ejercicio y Cáncer-IPEFC

Diseñar un programa de ejercicio implica un proceso de toma decisiones, continuas, permanentes y sobre todo ordenadas. Es importante indicar que aún no hacemos referencia al cáncer, porque estas fases necesarias para el diseño no son distintas por encontrarnos en este contexto. No hay diferentes ejercicios, tan solo varían las decisiones. No hay dos programas de ejercicio iguales, pero todos comparten la misma “hoja de ruta” en su diseño, los procesos operativos.

Heredia y Peña (1), son quién mejor han definido y estructurado estos procesos. Recomendamos, desde aquí, su lectura.

El concepto de continuo, aplicado a la enfermedad y su tratamiento, se emplea para el análisis estructurado de la literatura científica. También como guía en la elección de futuras líneas de investigación (2–4). En nuestra opinión, este concepto debería girar en torno a la persona: el continuo de la persona diagnosticada y tratada de cáncer. Nos parece relevante en la medida en que la individualización es un principio básico en cualquier programa de ejercicio físico. 

Extraído de Jones (2)

Su utilidad es evidente, pues permite acotar los diferentes objetivos y variables en cada “porción” de este continuo. Ayudando a establecer conclusiones más significativas.

Desde un punto de vista operativo y aplicado al diseño del programa de ejercicio físico, cada una de estas etapas de ese continuo presentará variables que deben ser tenidas en cuenta. Planificar implica, entre otras acciones, determinar de forma correcta los objetivos, ¿mejorar o mantener los niveles de fuerza a tenor de las variables definidas?. Además, deben ser identificadas todas las variables que pueden condicionar el proceso de diseño, actual y futuro (o esperadas). Es importante también, definir las fases y la temporalización (elemento clave de la planificación, dado que pueden estar condicionadas por el propio continuo de la enfermedad y su tratamiento). 

Este concepto nos permite considerar una serie de variables antes y después del momento en el que nos encontramos, que junto a las actuales serán importantes en el diseño y aplicación del programa

Manu Martín, equipo IPEFC

Bibliografía:

  1. Heredia JR, Peña-Orea G. El Entrenamiento de la Fuerza para la Mejora de la Condición Física y Salud. I. Instituto Internacional Ciencias del Ejercicio Físico y Salud (IICEFS) (16 Agosto 2020); 2019.

2.            Jones LW. Precision Oncology Framework for Investigation of Exercise as Treatment for Cancer. J Clin Oncol Off J Am Soc Clin Oncol. 12 de octubre de 2015;

3.            Courneya KS, Friedenreich CM. Framework PEACE: an organizational model for examining physical exercise across the cancer experience. Ann Behav Med Publ Soc Behav Med. 2001;23(4):263-72.

4.            Fairman CM, Hyde PN, Focht BC. Resistance training interventions across the cancer control continuum: a systematic review of the implementation of resistance training principles. Br J Sports Med. 1 de abril de 2017;51(8):677-85.

www.entrenamientoycancer.com pertenece al IPEFC y esta dirigida a profesionales

Instituto Profesional Ejercicio Físico y Cáncer

www.ejercioycancer.com

Me interesa

Con este suscripción gratuita recibirás las novedades de entrenamientoycancer.com 

Contacto

Esta es la página oficial para profesionales del IPEFC

Si eres paciente o familiar y quieres conocer los programas de ejercicio

Esta web usa cookis para mejorar la navegación y no recopila datos personales

REGISTRO EN LA

WEB