Área Profesionales Ejercicio y Cáncer-IPEFC

Vo2 pico en supervivientes de cáncer. Protocolos para determinarlo

Ejercicio y Cáncer-IPEFC

Ejercicio y Cáncer-IPEFC

CÁNCER-ENTRENAMIENTO-CARDIOVASCULAR

Desde hace décadas la literatura científica nos muestra que una buena capacidad física antes, durante y después del tratamiento del cáncer es importante para aumentar la posibilidad la supervivencia tras la enfermedad (1). El Vo2max y el Vo2pico son fundamentales como vimos en la anterior entrada “Volumen máximo de oxígeno ¿Nos previene de la mortalidad?”

Por ello, esta semana hemos querido enfatizar en cómo se puede llegar a conocer ese Vo2Max o Vo2pico mediante un test de campo. Vamos a analizar un protocolo que fue sometido a estudio por Peterson BM (2) desde el Instituto de Rehabilitación de Cáncer de la Universidad de Norte de Colorado con el fin de calcular el Vo2 pico en personas supervivientes de cáncer.

Los protocolos de medición usados habitualmente (6MWT, test de Bruce y test de Bruce modificado) no parecen seguros para muchos supervivientes que padecen efectos secundarios propios de la enfermedad o de su tratamiento (impedimentos músculo esqueléticos, toxicidad cardiaca, caquexia o fatiga crónica entre otros) (3). Sin embargo, el nuevo protocolo que analizamos, a diferencia del test de Bruce (original y modificado), presenta períodos más cortos y con menores grados de pendiente lo que supone una intensidad menor.

Los participantes del estudio fueron 45 voluntarios supervivientes de distintos tipos de cáncer (mama, próstata, colorectal, pulmón, leucemia, linfoma, piel, útero, mieloma múltiple y tiroides) y con una variedad desmesurada de tratamientos (cirugía, radiación, cirugía y radiación, radiación y quimioterapia, cirugía y quimioterapia y, cirugía, quimioterapia y radioterapia). Como ya vimos en el post anterior “Lectura crítica ¿Qué dicen los estudios? ¿Son la panacea?” esta heterogeneidad tan grande hace que cualquier resultado deba ser analizado con detalle.

Conociendo la limitación que hemos comentado presentamos el protocolo que utilizo el autor del artículo.

Una vez que tenemos los resultados del test podemos utilizar estas ecuaciones validadas para determinar el Vo2pico atendiendo a las diferentes condiciones que ha presentado durante el test.

Por último, los resultados obtenidos el estudio son un tanto diversos. Además, su objetivo principal no merece especial atención ya que fue analizar la correlación entre el Vo2 pico calculado con los gases espirados en el test y el cálculo del Vo2 pico calculado por medio de las fórmulas obtenidas de la ACSM. Este objetivo no es de nuestro interés. No obstante, el uso de esta herramienta para evaluar a personas supervivientes de cáncer si que nos parece vital.

Finalmente, consideramos que este protocolo es una herramienta que podríamos utilizar como profesionales del ejercicio especializado para evaluar la condición física en esta población. Además, podemos obtener mucha información, más allá del Vo2 pico, sobre la autonomía y funcionalidad de la persona. En cualquier caso, esta evaluación y esta herramienta implicará comprobar siempre, con el adecuado apoyo médico, que la persona a la que vamos a entrenar posee las cualidades necesarias para realizar este test sin perjuicio para su salud y asegurar que nos va a dar información útil.

EQUIPO IPEFC

REFERENCIAS

1. Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington S, Atwood JE. Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. New England journal of medicine. 2002;346(11):793-801.

2. Peterson BM. University of Northern Colorado Cancer Rehabilitation Institute Treadmill Protocol Accurately Measures VO2peak in Cancer Survivors. International Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. 2017;5(6):1.

3. Campbell KL, Winters-Stone KM, Wiskemann J, May AM, Schwartz AL, Courneya KS, et al. Exercise guidelines for cancer survivors: consensus statement from international multidisciplinary roundtable. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2019;51(11):2375-90

www.entrenamientoycancer.com pertenece al IPEFC y esta dirigida a profesionales

Instituto Profesional Ejercicio Físico y Cáncer

www.ejercioycancer.com

Me interesa

Con este suscripción gratuita recibirás las novedades de entrenamientoycancer.com 

Contacto

Esta es la página oficial para profesionales del IPEFC

Si eres paciente o familiar y quieres conocer los programas de ejercicio

Esta web usa cookis para mejorar la navegación y no recopila datos personales

REGISTRO EN LA

WEB